sábado, 10 de mayo de 2014

Tema 11. El Siglo XX.


El siglo XX

Se inició en el año 1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es frecuente la concepción errónea de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en 1999. Fue el último siglo del II milenio. Se caracterizó por los avances de la tecnología, medicina y ciencias en general; fin de la esclavitud en los llamados país desarrollados, liberación de la mujer en la mayor parte de los países; pero también por crisis y despotismos humanos en forma de régimenes totalitarios, que causaron efectos tales como las Guerras mundiales, las políticas de exclusión social y la generalización del desempleo y la pobreza. Como consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social, económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países, y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas regiones del mundo. En los últimos años del siglo, comenzó el fenómeno llamado  mundialización.


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1
En esta primera actividad deberéis recoger información sobre la primera y segunda guerra mundial. Para ello deberéis hacerle una entrevista a algún familiar o conocido que pueda daros algún tipo de información sobre estos sucesos. Después, haced una redacción con toda la información que hayáis podido recopilar.

ACTIVIDAD 2

A continuación tenéis una sopa de leras con palabras significativas del tema. Os animo a que las encontréis todas, es muy fácil. ¡Ánimo!

ACTIVIDAD SOPA DE LETRAS




ACTIVIDAD 3

Ahora tenéis que contestar a unas preguntas tipo test muy sencillas, para así demostrar todo lo que habéis aprendido sobre este tema. ¡Adelante!

ACTIVIDAD PREGUNTAS TEST




REFLEXIÓN PERSONAL

El S.XX se puede describir como un tiempo de cambios, de guerra, de una nueva cultura, y sobre toda, una época muy cercana a la actualidad. En esta época empezaron a darse las diferencias raciales, sociales, económicas, etc. que por desgracia, perduran aún en la actualidad. Por ello, este tema puede ser un buen ejemplo para introducir estos temas que son de gran importancia para las nuevas generaciones (desigualdades, inmigración, diferencia de razas...). Podemos realizar actividades donde se fomente la igualdad, entre otros, porque tenemos que tener muy en cuenta que nuestros alumnos son los futuros ciudadanos de nuestro mundo. Como ya sabemos, la asignatura de historia perteneciente a conocimiento del medio puede servir para tratar muchos temas independientemente de los contenidos que nos marca el libro de texto.


Tema 10. La Edad Contemporanea



EDAD CONTEMPORÁNEA

Se denomina Edad Contemporánea al periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa (1789) y la actualidad. Es una época caracterizada por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales, políticas, tecnológicas y económicas.

Con la Revolución Industrial, surge una nueva sociedad de clases presidida por la burguesía y se desarrolla el movimiento obrero. Progresa la ciencia y la tecnología, aparece el automóvil, el avión, los medios de comunicación de masas y la sociedad de consumo.
Por otro lado, el inicio del siglo XX está protagonizado por la Primera Guerra Mundial y el crack de Wall Street en 1929, que conducen a una época de recesión y de conflictos que desencadenarán la Segunda Guerra Mundial y que provocan una situación de vacío, de desolación y de pérdida del sentido.

Resumiendo, podemos decir que Europa vive a comienzos del siglo XX una profunda crisis causada por todos estos grandes cambios sociales, económicos, científicos, tecnológicos, por la aceleración histórica, el progreso, el desarrollo y por la transformación los valores.

La época contemporánea fue el salto que provoco un gran  cambio en la sociedad del siglo XVIII, la cual esta marcada por grandes revoluciones y transformaciones en todos los aspectos que la constituyen. Esta comienza en 1789, con la revolución francesa y se extiende hasta nuestros días.


ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1

En este enlace podéis encontrar un divertido juego donde además de hacerte preguntas sobre el tema, te da información adicional de interés que te puede ser muy útil.

JUEGO EDAD CONTEMPORANEA



ACTIVIDAD 2

En la siguiente actividad tenéis que relacionar los acontecimientos con sus fechas. Seguro que lo hacéis muy bien.



ACTIVIDAD 3

Vídeo resumen explicativo de la etapas de la historia



REFLEXIÓN

La edad contemporánea pertenece a la etapa de la historia en la que nos encontramos en la actualidad. Por ello, este tema puede resultar muy atractivo a nuestro alumnado. Esta etapa es significativa por todos sus conflictos bélicos y sus batallas, pero es posible que los alumnos de menor edad no lleguen a entender del todo estos temas. Por eso, vemos necesario hacer mayor hincapié en otros aspectos como son las características de la vida en esa época o la evolución des del principio de la etapa de la edad contemporánea hasta la actualidad.


TEMA 9. La edad moderna



La edad moderna 

Es el periodo que va desde el descubrimiento de américa hasta la revolución francesa (1492 al 1789) siglos xvi, xvii y xviii. Los hechos más relevantes de esta época son:

Monarquía autoritaria: Los reyes recuperan el poder que habían entregado a la nobleza durante el feudalismo.
Los cristianos:Se rompe la unidad de los cristianos que ahora se dividen en católicos y protestantes.
El renacimiento: Se produce un renacimiento de la ciencia, la cultura y el arte.
Los descubrimientos: Es la época de los grandes descubrimientos geográficos.
Desarrollo del comercio: En esta época hay un gran desarrollo del comercio sobre todo el comercio con las tierras descubiertas, comercio colonial.
Crecimiento de la burguesía: Como consecuencia del desarrollo del comercio va creciendo la burguesía. en algunos países dan ya muestras de su interés por gobernar, pero será al final de la edad moderna cuando se produzca la más famosa revolución burguesa: la revolución francesa.

ACTIVIDADES:

ACTIVIDAD 1
En este enlace podéis ver una original presentación sobre la edad moderna, que os puede servir como resumen para entender del todo esta etapa de nuestra historia.
PREZI EDAD MODERNA

ACTIVIDAD 2
En esta actividad deberéis responder las preguntas del crucigrama con la información que habéis aprendido en esta entrada. ¡Mucho ánimo!
CRUCIGRAMA



ACTIVIDAD 3

Y ahora tenéis una adivinanza muy divertida sobre algún concepto de esta etapa de la que tanto hemos conocido. ¡Seguro que la adivináis!




REFLEXIÓN

Aunque el nombre nos pueda confundir, la edad moderna es una etapa bastante antigua, en la que podemos encontrar muchas diferencias con la actualidad. Es una etapa de progresión cultural, social, artística, etc. y nos ha dejado muchos avances científicos. Por ello, nos parece interesante que los alumnos entiendan que en esta etapa se crearon muchos inventos. Una de la actividades que podemos trabajar con nuestros alumnos y alumnas puede ser el invento de objetos para que se sientan como los inventores de la edad moderna. Además, es interesante que conozcan las diferentes etapas de la cultura y las características de cada una de ellas.

jueves, 8 de mayo de 2014

Tema 8. Edad Media























LA EDAD MEDIA

La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que nunca hubo reptura brusca en el desarrollo cultural de Europa.
Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes.
El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.
Inicios de la edad media
Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.
La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes trescientos años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

ACTIVIDADES

VÍDEO EXPLICATIVO SOBRE LA EDAD MEDIA PARA NIÑOS:




ACTIVIDAD 1:

En primer lugar, vamos a conocer más en profundidad como era la vida de los habitantes de la edad media. Para ello, se os propone este divertido juego donde podréis clicar sobre diferentes instrumentos musicales y escuchar el sonido que hacen, entre otras cosas. ¡Vamos!



ACTIVIDAD 2:


TEXTO DE EVALUACIÓN


REFLEXIÓN

Este tema nos ha enseñado como era la vida en la edad media. Esta etapa fue un periodo de estancamiento cultural, ya que no se conocen avances culturales relevantes en esta época. No obstante, ha significado una gran etapa de la historia donde podemos conocer muchos acontecimientos importantes. Es necesario saber que a la hora de explicar este tema en el aula lo deberemos hacer de una forma dinámica, comparando siempre la etapa con la actualidad. Debemos motivar a los alumnos y las alumnas para que se interesen pos su historia y sepan que el conocimiento de esta les ayudará a comprender mejor el presente.


Tema 7. La Edad Antigua

¡Hola chicos y chicas! Bienvenidos a este blog donde vais a aprender toda vuestra historia de una forma divertida y muy entretenida. 

Esto va a ser muy fácil. El blog se divide en 6 entradas, donde se explica cada etapa de  nuestra historia. En primer lugar se os presentará un mapa conceptual donde podréis adquirir las ideas principales de cada tema. Después, se os explicará brevemente el periodo del que se habla. Pero lo mejor está al final. Para comprobar todo lo que habéis aprendido se os proponen una serie de actividades muy divertidas. ¿Seréis capaces de hacerlas todas correctamente? ¡Vosotros podéis! ¡Adelante!







La Edad Antigua

La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.

Antes de la llegada de los romanos vivían en la Península Ibérica otros grupos humanos : los iberos, asentados en el sur y el este, y los celtas, que ocupaban el centro, el norte y el oeste. Estos pueblos se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los iberos vivían en poblados, en casas de adobe con techo de paja, que formaban calles. Los celtas, en castros o poblados compuestos de casas de planta circular, de adobe o piedra, que no formaban calles.
Unos y otros nos han dejado muestras de su cultura. Destacan, entre sus figuras talladas en piedra, La Dama de Elche (iberos) y los verracos (animales de piedra con significado probablemente religioso, )como Los Toros de Guisando en Ávila.

También llegaron a la península otros pueblos, atraídos por las riquezas minerales (cobre, estaño, plata), a lo largo de los mil años anteriores al nacimiento de Cristo ; así, los fenicios , los griegos y los cartagineses llegaron por el Mediterráneo y se establecieron en sus costas, fundando colonias que llegaron a ser importantes focos comerciales.

Finalmente, los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra cultura actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.

Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno. Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.

ACTIVIDADES

Hola de nuevo chicos y chicas. Seguro que habéis aprendido mucho sobre la edad antigua. Es un tema muy interesante, ¿verdad?. Pero aun queda lo mejor de todo, hacer los juegos que os proponemos. 


1º ACTIVIDAD

En esta primera actividad deberéis elegir un monumento romano que se encuentre en una ciudad española, buscar información sobre éste y completar la tabla. ¡Mucho ánimo!




2º ACTIVIDAD

A continuación podéis ver una presentación en prezi que nos explica de una manera muy fácil y divertida la edad romana. Os animo a que le echéis un vistazo.



3º ACTIVIDAD

A continuación se os proponen una serie de imágenes de la edad romana y de la actualidad. Tendréis que buscar las similitudes y las diferencias de ellas. Es muy fácil, seguro que lo hacéis genial.





4º ACTIVIDAD

La siguiente actividad es un juego interactivo que deberéis hacer desde Internet. Es muy sencillo, tendréis que acceder al enlace, y una vez en la página correspondiente, empezáis a jugar. El juego consiste en adentrarse en una casa romana. Podréis acceder a todas las partes de ésta, y además, se os dará la información necesaria de todos los lugares a los que accedáis.



REFLEXIÓN PERSONAL

Una vez que hemos conocido más en profundidad la etapa de la edad antigua, podemos decir que nos ha parecido muy interesante conocer como era la vida de nuestros antepasado hace tanto años. Creemos que es necesario que los alumnos entiendan que la vida ha cambiado mucho des de esos años atrás, y que valoren todo lo que tienen en la actualidad y nuestros antepasados no tenían ni ni siquiera conocían. Por ello, nos parecería interesante hacer actividades donde se compare la vida actual con la de nuestros antepasados, para así conocer más en profundidad cuales han sido los avances en estos años. Debemos asegurarnos que nuestros alumnos y alumnas comprendan bien esta etapa de la historia y muestren interés por seguir conociendo el resto de nuestra historia.